miércoles, 24 de mayo de 2017

¿Sabes de dónde viene el término "Freelance"?



En 1820 el escritor romántico Sir Walter Scott escribió la novela histórico-romántica “Ivanhoe”  y por primera vez utilizó el término “freelance” (“free” = independiente y “lance” = lanza) para referirse a un guerrero medieval mercenario, un caballero que no servía a ningún señor en concreto y cuyos servicios podían ser alquilados por cualquiera. 

En inglés se convirtió en un sustantivo figurativo alrededor de 1860 y fue reconocido como un verbo en 1903. En español, en tiempos modernos, se usa como un sustantivo (un “freelance”) y un adverbio (un periodista que trabaja “freelance”); pero no se aplica como verbo.

martes, 23 de mayo de 2017

El efecto bouba / kiki: fenómeno lingüista.

A ver si me ayudan, 
cuál se llama Bouba y cuál Kiki?




Si has decidido que la figura puntiaguda es kiki y la figura redondeada es bouba, has respondido de la misma forma que la gran mayoría de los encuestados.

Este experimento fue realizado con estas y otras palabras similares (maluma, baluba, takete), entre personas de diversas edades, grupos étnicos, estratos sociales y género, y los resultados son sorprendentes: más del 90% de los encuestados suele asociar la palabra kiki con la figura puntiaguda y la palabra bouba con la forma redondeada.

La razón de este interesante fenómeno, para algunos lingüistas, reside en que los fonemas de una palabra como bouba son bilabiales, sonoros, abiertos, obligando a los labios a tomar una forma redondeada, mientras que los sonidos de una palabra como kiki son velares, sordos, cerrados, haciendo que los labios formen una figura más puntiaguda.

Curiosamente, esta disputa ya había estado de moda en la época de Platón. En el diálogo de Crátilo, escrito aproximadamente en el año 360 a.C., el famoso filósofo expuso el punto de vista de quienes creían que los sonidos contienen la esencia de aquello que nombran y el punto de vista de quienes consideraban que la relación entre el nombre y lo nombrado es completamente arbitraria.

Pero además del efecto bouba/kiki, otros investigadores han encontrado relaciones entre los sabores y las formas, explica la BBC.

*Un producto se sentiría más dulce en un plato redondo que en un plato triangular, mientras que lo contrario sucedería con un producto picante, que se vería beneficiado por las formas puntiagudas*

Más aún, el sabor, la forma, el color, la textura, la música y otros factores externos no se limitan a estimular los sentidos con los que están directamente relacionados sino que también afectarían a otros sentidos.

lunes, 22 de mayo de 2017

¿Cuánto sabes del "Jan-Ken-Po"?



Comparto con ustedes esto que he investigado buscando en diversas páginas web americanas, chinas, coreanas y japonesas sobre el “jan-ken-po”, conocido también como “piedra papel o tijera”.

Origen

No hay un consenso en cuanto su origen. Esto sucede porque en realidad los chinos, que han creado muchos juegos desde la antigüedad, ya jugaban algo muy parecido durante el periodo Han (alrededor de los inicios de nuestra era) llamado “shǒushìlìng”. El nombre Jan-ken-po es de origen japonés y los nombres asignados a las figuras (piedra, papel o tijera) también. Los japoneses dicen que inventaron el juego tal como lo conocemos en el siglo XIX. En china y corea utilizan la palabra paño o tela en lugar del papel (o sea tijeras, piedra, tela). Los japoneses dicen que es porque el papel japonés desde la antigüedad era muy resistente y liviano y que en el resto de Asia no era así (los demás no veían lógico que el papel pueda envolver una piedra). Algunos dicen que los nombres de las figuras tienen su origen en las artes marciales japonesas en las que piedra es un ataque directo, tijeras es un ataque a los ojos o a la nariz y papel es un método de defensa.



En realidad
el nombre del juego
en Japón es
"Janken"


En realidad el nombre del juego en Japón es "Janken" pero se dice "jan ken pon" al jugar para darle una cadencia, coordinar el movimiento de los oponentes y así mostrar los dos la figura al mismo tiempo. Pero se ignora de donde viene el nombre que podría haber sido tomado de la expresión budista Ryakenhoui (que se dice para obtener la guía de buda al momento de hacer una decisión); o de una derivación de las palabras “piedra + puño”; o de las palabras “ambos + puño”.

A partir de la Era Meiji (fines del siglo XIX y comienzos del XX) Japón comenzó su modernización y occidentalización. Se permitió la emigración de sus súbditos que hasta entonces estaba prohibida y con ella se llevó su cultura a occidente juntamente con este juego. Como Japón no era un país modernizado ni industrializado, no podía mantener la gran población que tenía en el siglo XIX. Perú fue el primer lugar en occidente, después de unos pocos lugares del Sudeste Asiático y Oceanía, donde hubo un movimiento migratorio japonés organizado (1899). Es por eso que aquí conocemos el juego ampliamente y desde entonces.


El único juego antiguo
que tenemos en occidente (...)
es el del lanzamiento
de la moneda.


A pesar que ahora es uno de los juegos que más se juega alrededor del mundo, básicamente por su sencillez y porque no se requiere de ningún instrumento, no ha sido ampliamente conocido en otros lugares del mundo sino hasta fines del siglo XX; sin embargo los japoneses lo juegan intensamente desde hace más de 100 años. 

No hay registro algo parecido en Occidente y no es sino hasta finales del siglo XIX en que los escritores lo comenzaron a mencionar como un juego asiático. El único juego antiguo que tenemos en occidente que es sencillo, universal y muy popular es el del lanzamiento de la moneda. Conocido como cara o cruz, cara o escudo, cara o ceca, cara o sello, volado, águila o sol, coin flipping, coin tossing, heads or tails, etc. 

En muchos casos, las distintas maneras de llamar al juego de la moneda en diferentes lugares corresponde a las imágenes de la moneda de dichos lugares. Por ejemplo, los romanos lo llamaban "cabeza o nave" (caput aut navis) por la cabeza de Jano (el Dios romano creador del dinero) y la nave con la que pasó a Italia esta divinidad. En España se llama "cara o cruz" porque en su época colonial las monedas llevaban la cara del rey(na) y la cruz de la iglesia católica. Los británicos cuando dicen “heads or tails” hacen referencia a la cabeza del rey(na) y a la cola del dragón con que pelea San Jorge (patrón de Inglaterra y símbolo de los soberanos). Y así podríamos seguir pero no quiero salirme del tema.

Como decía, el “piedra, papel o tijera” tiene en común con el “cara o sello” (como decimos en Perú) que son sencillos, universales y muy populares; pero además, que se usan frecuentemente como un instrumento dirimente, o sea para resolver controversias. Sin embargo la desventaja del “cara o cruz” es que se necesita una moneda y en el “piedra, papel o tijera” no se necesita nada.



Reglas y probabilidades

En el “piedra papel o tijera” tenemos una probabilidad entre tres figuras (33.3%), aparte de que contamos con tres “sets” teniendo la posibilidad de remontar; mientras que el lanzamiento de la moneda es contundente y rápido, dependiendo totalmente del azar y con una probabilidad de ganar del 50%.


La probabilidad
de ganar
es de 33%


Las reglas del juego sugieren que los jugadores elijan, entre sus tres opciones, un movimiento al azar. Por lo cual, en teoría como dije, la probabilidad de ganar es de 33%; pero según un estudio reciente de una universidad china, la gente no juega de forma aleatoria, sino que sigue patrones de comportamiento. Quienes ganan tienden a mantener su acción ganadora, mientras que los perdedores cambian a la siguiente acción en el orden del nombre del juego: "piedra-papel-tijera". Así que la estrategia es anticiparse a estos movimientos para ganar. De esta manera nuestras probabilidades de ganar se incrementan.



Nomenclaturas

Por la gran influencia japonesa, en Perú, Brasil y Paraguay la nomenclatura es parecida a la de Japón. En Perú lo pronunciamos “jan-kem-po” (con la eme que es como escribimos y pronunciamos en español la ene antes de la letra pe); en Paraguay dicen “hakenbó”; y en Brasil lo llaman “jokenpô”

En otros lugares es conocido por el nombre de sus figuras:

  • En China se llama “jiǎndāo shítou bù”
  • En Corea “gawi bawi bo”
  • En Alemania “schere, stein, papier”
  • En los países de habla francesa “roche, papier ou ciseaux”
  • En los países de habla inglesa “rock paper scissors”


Es conocido también como jankenpón, dum-kin-voy, yankenpo, pinponpapas, chisbunapas, hakembó, chin-chan-pu, how-are-you-speak, kokepon, chinwaspul, etc.

En Argentina, Colombia, Ecuador, España, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se suele llamar “piedra, papel o tijera”. Los chilenos lo llaman "cachipún" y supongo que lo van a patentar.

En algunos lugares y para algunas personas este juego es más importante de lo que imaginamos. Está estandarizado internacionalmente por la World Rock Paper Scissors Society; hay campeonatos famosos como USA Rock Paper Scissors League, Paper, Scissors Federation Championship, The XtremeRPS National Competition y la UK Rock Paper Scissors Championship, entre otros, con premios de alrededor de US $50,000. Y han entrado al libro Guiness de los records por participar más de 6,500 personas en un torneo. Pero ya no los aburriré más; espero los buenos lectores lo hayan disfrutado y los que no, no se fastidien. Un abrazo a todos! No se olviden de compartir.

- ¡Yo sólo quería darte la mano antes de empezar a jugar! 
- Noooo ¡Ya perdiste!




viernes, 19 de mayo de 2017

¿Por qué se le dice "Chela" a la cerveza?



En el idioma maya "chel" significa azul. Los mexicanos comenzaron a llamar Chela o chelo a las personas de ojos azules o de tez blanca, por extensión a las personas rubias. Como la cerveza se asocia con rubia también se le empezó a llamar de esta manera. Es jerga mexicana no se "quinceen".

-Hugo V.


Cerveza Helada => C. Helada => C.hela. => Chela
Abreviado porque en los carteles de las bodegas no entraba todo en una sola línea.

-Mario V.

viernes, 5 de mayo de 2017

El efecto de Benjamin Franklin



Un truco muy curioso y sencillo que leí hace poco para agradarle a la gente, se titulaba "El Efecto de Benjamin Franklin" y sugería lo siguiente:

"Le agradas mas a una persona cuando esta te hace un favor. Además una persona que te hizo un favor pequeño previo, está más predispuesta a hacerte nuevamente un favor más grande."
Es un fenómeno psicológico llamado "Disonancia Cognitiva", y es básicamente, cuando dos pensamientos entran en conflicto.
Una justificación a esto es que siempre instintivamente vamos a ayudar a una persona que nos cae bien y nos agradó. Por otro lado, entramos en un conflicto cuando le hacemos un favor a alguien que nos cae mal. Internamente entramos en una contradicción; ya que le hicimos un favor a alguien que no deberíamos y la mente hace que esta persona no nos desagrade tanto.
Franklin era un genio, no me cabe la menor duda. Él lo hacia mucho: pedía pequeños favores muy fáciles de cumplir para agradarle a la gente. Los pedía también a sus opositores para que estos se sientan necesitados por él, generaba confianza y después, Franklin los ponía de su lado para que compartieran sus ideas, ya que el inconsciente del favor que le hizo esa persona previamente para ayudarlo, no podía ir en contra de lo que pensaba en su contra, entraban en conflicto y finalmente terminaban siendo amigos de Franklin.
En Resumen: Si quieres gustarle y agradar a alguien pídele un favor. Éste puede ser pequeño, como pedir prestado un lápiz, después podrás pedir favores mas grandes y tendrás a esta persona de tu lado.
¿Te puedo pedir un pequeño favor? Comparte este post.

lunes, 1 de mayo de 2017

La anécdota del semáforo

Hace muchos años, caminando con un amigo alemán por su pueblo, llegamos a una pista que separaba las últimas casas del pequeño pueblo del comienzo de los campos. Me llamó la atención que existiese un semáforo en ese lugar y miré a ambos lados de la angosta carretera. No había ningún vehículo ni persona al alcance de mi vista y el semáforo estaba en rojo. Le pregunté a mi amigo por qué no cruzábamos y me respondió que sería muy mal ejemplo si nos viese un niño haciendo eso.

Por mucho tiempo he contado esta historia por parecerme de un comportamiento ejemplar. De hecho lo sigue siendo pero nunca se me ocurrió que podría ser superada.

Hace unos días, revisando algunas historias y anécdotas sobre Japón, leí el relato de un extranjero que vivió una historia exactamente igual a la mía pero en ese país. En las mismas condiciones le hizo la misma pregunta del semáforo a un japonés. Lo que éste contestó cambió mi manera de ver la anécdota anterior. Pienso ahora que aún mejor que dar un buen  ejemplo, es educar sobre la honestidad y el honor. El japonés respondió: “nadie nos está mirando pero me estoy viendo yo”.

-HVG